junio 25, 2025
6 min de lectura

Efectos de la Crioanalgesia en el Tratamiento del Dolor Neuropático: Innovaciones y Beneficios

6 min de lectura

🔹 Introducción a la Crioanalgesia

La crioanalgesia es una técnica mínimamente invasiva que utiliza frío controlado para bloquear temporalmente la transmisión del dolor. Al aplicar temperaturas entre –60 °C y –88 °C sobre el trayecto de un nervio, se logra interrumpir de forma reversible la conducción de los impulsos dolorosos, sin necesidad de cirugía ni ingreso hospitalario.

Este procedimiento, también conocido como crioneurolisis, actúa sobre las vías nerviosas periféricas, que son las encargadas de transmitir las señales de dolor desde el cuerpo hacia el sistema nervioso central. Su acción se basa en un mecanismo fisiológico bien conocido: la degeneración Walleriana. Esta consiste en una alteración temporal del axón (axonotmesis) que mantiene intactas las capas protectoras del nervio (endoneuro, perineuro y epineuro), permitiendo su regeneración natural en pocas semanas.

A diferencia de otras técnicas destructivas, la crioanalgesia no produce fibrosis, no genera neuromas y es completamente visualizable por ecografía, gracias a la formación de una “ice ball” (bola de hielo) en el punto exacto de aplicación.

Este tratamiento se utiliza cada vez más para tratar diferentes formas de dolor crónico como:

  • Dolor neuropático localizado

  • Dolor articular (gonartrosis, coxartrosis, rizartrosis)

  • Síndrome postmastectomía

  • Dolor tras cirugía o traumatismos

  • Neuralgias periféricas (cluneal, obturador, morton, intercostal)

Los resultados son especialmente positivos en pacientes que no han mejorado con fármacos o desean evitar tratamientos más invasivos.

✔️ Beneficios en la práctica clínica

  • Procedimiento ambulatorio, guiado por imagen, sin anestesia general

  • Efecto  que puede durar entre 2 y 6 meses

  • Repetible si el dolor reaparece

  • Mejora la funcionalidad y reduce la necesidad de tomar analgésicos de forma diaria y crónica. 

 


 

🔹 Mecanismo de Acción y Diferencias con Otros Métodos

 

La crioanalgesia actúa sobre el nervio lesionando temporalmente solo la parte interna del axón, mediante un proceso fisiológico reversible conocido como degeneración Walleriana. Esta interrupción bloquea la señal dolorosa sin dañar la arquitectura del nervio, lo que permite una regeneración funcional a lo largo de las semanas.

A diferencia de la radiofrecuencia (que utiliza calor para coagular y destruir el nervio), la crioanalgesia preserva las envolturas protectoras (endoneuro, perineuro y epineuro), evitando complicaciones como fibrosis, pérdida sensitiva permanente o formación de neuromas.

Otra ventaja clave es que durante la técnica se forma una zona de congelación o “ice ball”, visible por ecografía, lo que permite un abordaje ecoguiado preciso y seguro, incluso en nervios pequeños o profundos. Este enfoque mínimamente invasivo reduce el riesgo de efectos adversos permanentes y permite que el paciente retome su actividad habitual más rápidamente, con menos dependencia de analgésicos

 


✔️ Comparativa con otras técnicas

  • Radiofrecuencia: genera calor >70 °C, produce lesiones térmicas irreversibles y es invisible en imagen.

  • Cirugía o neurotomía: implica cortar el nervio; puede provocar dolor residual, neuromas o déficit sensitivo.

  • Bloqueos anestésicos: efecto limitado en el tiempo; requieren repetición frecuente.

  • Crioanalgesia: bloquea la señal dolorosa de forma limpia, reversible y visualizable.

 

🔹 Aplicaciones clínicas de la crioanalgesia

La crioanalgesia es una herramienta cada vez más utilizada en el tratamiento de dolores crónicos localizados y en condiciones neuromusculares donde otras terapias han fracasado o no son viables.

Su capacidad de actuar de forma precisa, reversible y mínimamente invasiva la convierte en una opción eficaz para múltiples escenarios clínicos, especialmente cuando hay afectación de las vías nerviosas periféricas.

 

🦵 Artrosis de rodilla (gonartrosis)

Es una de las indicaciones más estudiadas. La crioanalgesia aplicada a los nervios geniculados mejora el dolor, la movilidad y la tolerancia a la actividad física en pacientes con artrosis de rodilla, tanto en fases avanzadas como en casos postoperatorios.

🦶 Neuroma de Morton y atrapamientos del pie

Ideal para tratar el dolor entre los dedos del pie al caminar, este procedimiento ha demostrado ser seguro y eficaz para el neuroma de Morton, atrapamiento del tibial posterior o túnel tarsiano.

🩻 Dolor lumbar crónico y postquirúrgico

Indicaciones como el dolor por afectación de los nervios cluneales, las ramas dorsales o los ramos mediales son frecuentes en pacientes con cirugía previa o estenosis espinal. La crioanalgesia ofrece aquí una alternativa sin cirugía ni opioides.

👩‍🦰 Dolor torácico y postmastectomía

Se ha utilizado con éxito en mujeres con síndrome de dolor postmastectomía o en pacientes tras fracturas costales. El alivio del dolor torácico mejora notablemente el sueño, la respiración y la calidad de vida en estos casos.

😊 Dolor facial y neuralgias del trigémino

En casos de neuralgia del trigémino periférico (infraorbitario, mentoniano, auriculotemporal), la crioanalgesia permite tratar el dolor sin alterar la función motora ni causar hipoestesia persistente. Es útil tras cirugía bucomaxilofacial, extracciones dentales o traumatismos.

💪 Espasticidad en extremidades

Aplicada sobre ramas motoras selectivas, como el nervio musculocutáneo o radial, la crioanalgesia reduce la espasticidad y mejora la movilidad pasiva. Se utiliza en pacientes con ictus, lesión medular o parálisis cerebral, facilitando la fisioterapia y reduciendo la necesidad de toxina botulínica.

 

🎯 En resumen, la crioanalgesia se adapta a múltiples situaciones clínicas donde se requiere:

  • Control del dolor neuropático localizado

  • Reducción de la espasticidad sin cirugía

  • Tratamientos ecoguiados de alta precisión

  • Alternativa a fármacos o procedimientos más invasivos

 

 

🔹 Ventajas y beneficios de la crioanalgesia

La crioanalgesia combina tecnología de precisión con una filosofía terapéutica clara: tratar el dolor sin destruir el nervio, evitando secuelas y reduciendo al mínimo la agresividad del procedimiento.

A diferencia de otras técnicas, su efecto no es inmediato y fugaz como una infiltración, ni radical como una neurotomía quirúrgica. Se sitúa en un punto intermedio: eficaz, duradero, seguro y repetible.

✅ Beneficios clave para el paciente

  • Alivio prolongado del dolor: la duración del efecto analgésico puede oscilar entre 2 y 6 meses, dependiendo del nervio tratado, el tipo de lesión y la actividad del paciente.

  • Mejora funcional real: al disminuir el dolor, muchos pacientes recuperan movilidad y tolerancia al ejercicio, facilitando la rehabilitación o mejorando su calidad de vida.

  • Técnica ambulatoria: se realiza en consulta o quirófano sin ingreso hospitalario.

  • Menor uso de analgésicos: permite reducir el consumo de opioides, AINEs o tratamientos crónicos.

  • Bajo riesgo de efectos secundarios graves: al preservar la estructura del nervio, se minimiza la aparición de disestesias o dolor por neuromas.

  • Visible por ecografía: la formación de la ice ball bajo control ecográfico mejora la seguridad, precisión y reproducibilidad del tratamiento.

  • Repetible si reaparece el dolor: en caso de recaída, el procedimiento puede repetirse sin daño acumulativo, lo que lo hace especialmente útil en enfermedades degenerativas o crónicas como la gonartrosis.

 

📈 Beneficios estratégicos en medicina regenerativa y rehabilitación

La crioanalgesia no solo quita el dolor: abre una ventana terapéutica para que el paciente pueda realizar ejercicios, recibir fisioterapia o iniciar tratamientos regenerativos con mayor eficacia.

Por ejemplo:

  • Tras aplicar crioanalgesia sobre los nervios geniculados, se puede iniciar un tratamiento intraarticular con PRP o ácido hialurónico con mejores resultados clínicos.

  • En casos de espasticidad, reduce el tono muscular y mejora la respuesta a férulas, reeducación neuromotora o marcha asistida.

👨‍⚕️ Ventajas desde la experiencia clínica

En nuestra práctica diaria en España desde hace más de 8 años, la crioanalgesia ha supuesto un cambio de paradigma en cómo abordamos ciertos cuadros de dolor complejo:

➡️ Especialmente útil en pacientes jóvenes, activos o con comorbilidades que impiden una cirugía.

➡️ Muy demandada por pacientes que han leído sobre el tratamiento en EE. UU., Alemania o Reino Unido.

➡️ Ideal para complementar otras técnicas: radiofrecuencia, bloqueos diagnósticos o neuromodulación.

 

🔹 Consideraciones y contraindicaciones de la crioanalgesia

Aunque la crioanalgesia es un procedimiento seguro y mínimamente invasivo, como toda técnica médica especializada requiere una selección adecuada del paciente, una planificación ecoguiada rigurosa y un conocimiento profundo de la anatomía funcional del nervio a tratar.

⚠️ Efectos secundarios posibles

La gran mayoría de los efectos adversos descritos en la literatura son leves, autolimitados y transitorios:

  • Dolor postprocedimiento leve o sensación de quemazón local (resuelve en 24–48 h)

  • Equimosis o hematoma leve en la zona de punción

  • Disestesias pasajeras (hormigueo o alteración sensitiva durante la regeneración)

  • Sensación de frialdad o entumecimiento temporal en la zona tratada

📌 Según la revisión de seguridad más extensa disponible (Kim et al 2023), no se han reportado casos de daño permanente ni aparición de neuromas sintomáticos en series con más de 200 procedimientos ecoguiados.

🚫 Contraindicaciones absolutas

  • Infección activa en el lugar de la intervención

  • Trastornos graves de la coagulación no corregidos

  • Alergia a la anestesia local (si se utiliza)

  • Imposibilidad de realizar el procedimiento bajo visión ecográfica o de seguridad aceptable

⚠️ Contraindicaciones relativas

  • Pacientes con neuropatías severas desmielinizantes (riesgo de recuperación irregular)

  • Enfermedades autoinmunes activas con afectación nerviosa

  • Dolor no claramente localizado o mal diagnosticado (riesgo de tratar la diana incorrecta)

🧠 Consideraciones clínicas prácticas

  • La respuesta a un bloqueo diagnóstico previo con anestesia local es uno de los mejores predictores de éxito.

  • En casos de dolor persistente tras radiofrecuencia, la crioanalgesia puede ser una opción viable sin efectos acumulativos.

  • Si bien la técnica es reversible, no se recomienda repetir más de 3 veces por año sobre el mismo nervio sin reevaluación clínica.

 

 

Conclusiones:  cuándo, cómo y por qué usar crioanalgesia

Si eres un paciente con dolor localizado que ha mejorado con un bloqueo, pero no puedes repetirlo cada mes… la crioanalgesia es tu siguiente paso.

Si has probado radiofrecuencia y el resultado fue corto o el paciente no toleró el calor… la crioanalgesia es tu alternativa.

Si buscas una opción ambulatoria, sin bisturí ni fármacos crónicos, pero con resultados duraderos… la crioanalgesia tiene sentido clínico.

No rompe el nervio. No lo destruye. Lo congela y lo deja regenerar.

Con precisión. Con ecografía. Con evidencia.

✅ Ideal en nervios geniculados, occipitales, intercostales, pudendos o ramas del trigémino

✅ Compatible con fisioterapia, medicina regenerativa y neuromodulación

✅ Útil en espasticidad focal o dolor tras cirugía

No sustituye todo. Pero sí puede cambiarlo todo.

Y eso, en dolor crónico, es mucho decir.

 

🎯 ¿Y si este dolor que llevas tiempo arrastrando tuviera una solución que aún no has probado?

La crioanalgesia no es magia. Es una técnica que usamos cada semana con pacientes como tú. Personas que llevaban meses —o años— limitadas por un dolor que no respondía a pastillas, ni a fisioterapia, ni a bloqueos esporádicos.

Personas que solo querían volver a caminar sin miedo. Dormir sin despertarse por el dolor. O simplemente dejar de vivir pendientes de cuándo volvería el siguiente brote.

💬 “¿Por qué nadie me habló de esto antes?”

Es una frase que escuchamos con frecuencia. Porque a veces, el verdadero alivio no está en lo más agresivo… sino en lo más preciso.

🧊 Guiamos cada crioanalgesia por ecografía.

📚 Aplicamos protocolos basados en evidencia.

¿Damos el primer paso?

🔹 Cuéntanos tu caso, aunque pienses que ya no hay solución.

🔹 Pide una valoración. Sin compromiso. Sin prisas.

🔹 Y si no es para ti, te lo diremos con claridad.

📚 Bibliografía científica

  1. Mont MA, Lin JH, Spitzer AI, et al. Cryoneurolysis associated with improved pain, function, and sleep in patients following total knee arthroplasty: Use of a new real‑world registryJ Arthroplasty. 2025;40(1):92–101. doi:10.1016/j.arth.2024.06.054. PMID: 38942249  
  2. Ekinci M, et al. Safety and efficacy of percutaneous ultrasound‑guided cryoneurolysis for Morton neuromaJ Foot Ankle Surg. 2023. PMID: 38438685  
  3. Friedman T, Richman D, Adler R. Sonographically guided cryoneurolysis: preliminary experience and clinical outcomesJ Ultrasound Med. 2012;31(12):2025–2034. doi:10.7863/jum.2012.31.12.2025. PMID: 23197557  
  4. Kim PS, Ferrante FM. Cryoanalgesia in obturator neuralgiaAnesthesiology. 1998;89(2):534–536. doi:10.1097/00000542-199808000-00036
  5. Nygaard NPB, Koch‑Jensen C, Vægter HB, et al. Cryoneurolysis for the management of chronic knee osteoarthritis pain: protocol for a randomized controlled sham trialBMC Musculoskelet Disord. 2021;22:228. doi:10.1186/s12891-021-04102-1  
  6. Cazzato RL, Garnon J, Ramamurthy N, et al. Percutaneous MR‑guided cryoablation of Morton’s neuroma: rationale and technical details after the first 20 patientsCardiovasc Intervent Radiol. 2016;39(10):1491–1498. doi:10.1007/s00270-016-1365-7. PMID: 27189181  
PROGRAMA KIT DIGITAL FINANCIADO POR LOS FONDOS NEXT GENERATION
DEL MECANISMO DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA
kit digital
kit digital
kit digital
kit digital
DrJuanFernandoGarciaHenares
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.