🧠 Innovación en el Tratamiento del Dolor Musculoesquelético: Más Allá de los Fármacos

6 min de lectura
  1. ¿Qué es el dolor musculoesquelético crónico?

El dolor crónico musculoesquelético (DCME) afecta a huesos, músculos, ligamentos y articulaciones de forma persistente. Se estima que 1 de cada 5 personas lo padece, y es la primera causa de discapacidad en el mundo, especialmente por dolor lumbar o cervical. Este tipo de dolor no es solo un problema físico: impacta el ánimo, el sueño, la movilidad y la calidad de vida, tanto en personas mayores como en adultos activos.

  1. ¿Por qué los tratamientos clásicos no siempre funcionan?

Tradicionalmente, el abordaje del DCME se ha centrado en tratar estructuras (músculo, tendón, disco, articulación) mediante:

  • Medicamentos
  • Reposo
  • Terapias pasivas

Pero cada vez más estudios coinciden en que esta estrategia es insuficiente. El uso excesivo de fármacos puede cronificar el dolor, generar efectos secundarios o dependencia, sin resolver la causa real.

🔬 “El dolor musculoesquelético crónico suele implicar mecanismos cerebrales de procesamiento del dolor más que daño físico persistente.”

(Fersum et al., Eur J Pain, 2019)

  1. Un nuevo enfoque: cambiar la forma de entender el dolor

La clave está en entender el dolor de forma distinta: no como una alarma de daño, sino como una señal alterada por el sistema nervioso, amplificada por el miedo, el sedentarismo o el estrés.

Este cambio de paradigma incluye:

  • Educación en neurociencia del dolor, para entender por qué duele aunque no haya una lesión activa.
  • Ejercicio terapéutico individualizado, como herramienta para modular el sistema nervioso, mejorar la fuerza y recuperar la función.

Este enfoque, conocido como Terapia Funcional Cognitiva (CFT), ha demostrado beneficios sostenidos incluso tres años después del tratamiento, según estudios clínicos de alto nivel1.

  1. Educación + ejercicio: dos pilares para reducir el dolor

Educación en dolor

Entender el dolor es el primer paso para cambiarlo. Muchas personas creen que su dolor significa que “tienen algo roto” o que el movimiento es peligroso, cuando en realidad, el sistema nervioso puede amplificar las señales sin que exista una lesión estructural activa.

La educación en neurociencia del dolor (Pain Neuroscience Education, PNE) ayuda a:

  • Romper creencias erróneas (ej. “mi espalda está dañada para siempre”)
  • Reducir el miedo al movimiento
  • Recuperar la confianza corporal y la actividad diaria

📚 Un estudio internacional publicado en European Journal of Pain (2024) definió los resultados clave que deben medirse tras una intervención educativa en dolor musculoesquelético:

Disminución del dolor

Mejora de la funcionalidad

Reducción del catastrofismo

Aumento de la autoeficacia

Fomento de conductas activas y saludables

📊 Además, un metaanálisis reciente publicado en Musculoskeletal Science & Practice (2024) mostró que la educación por sí sola, incluso sin ejercicio complementario, genera mejoras clínicas significativas: reducción del dolor, menor miedo al movimiento y mayor autoeficacia en adultos con dolor musculoesquelético crónico4,6.

🔍 Estas evidencias refuerzan la importancia de educar al paciente como parte esencial del tratamiento, más allá de los medicamentos o la terapia pasiva.

Ejercicio terapéutico adaptado

No se trata de “hacer deporte”, sino de un programa personalizado y seguro, diseñado por profesionales sanitarios. Puede incluir:

  • Ejercicio aeróbico o de fuerza
  • Entrenamiento de movilidad y control motor
  • Rutinas progresivas que generan hipoalgesia inducida por el ejercicio (menos dolor después de moverse)

📊 Un metaanálisis con más de 700 pacientes concluyó que el ejercicio terapéutico ofrece mejores resultados a largo plazo que la terapia manual en dolor lumbar crónico2. Además, el entrenamiento de alta intensidad adaptado ha demostrado ser efectivo y seguro si se prescribe correctamente3.

  1. ¿Qué beneficios se consiguen en la vida real?

Los pacientes que han seguido este tipo de programas reportan:

Menos dolor

Menor necesidad de medicación

Mejora del ánimo y del sueño

Mayor autonomía y funcionalidad

Vuelta a la actividad y al ejercicio

Un estudio publicado en Pain Practice (2024) evaluó la experiencia real de pacientes que completaron un programa de educación en neurociencia del dolor. Los resultados fueron muy positivos: más del 80 % reportó mejoría sostenida en dolor, calidad de vida, actividad física, bienestar emocional y confianza en el control de su estado de salud5.

Muchos estudios señalan que estos beneficios superan a los tratamientos pasivos y además reducen el uso del sistema sanitario a largo plazo.

  1. Conclusión: ¿por qué merece la pena intentarlo?

Si llevas tiempo con dolor musculoesquelético crónico (especialmente lumbar o cervical), y los tratamientos tradicionales no te han funcionado, hay alternativas con base científica:

🔍 Entender tu dolor puede ser el primer paso para cambiarlo.

🏃‍♂️ Recuperar el movimiento no solo es posible, sino recomendable.

💬 En consulta, te ayudaremos a diseñar un plan adaptado, realista y progresivo.

¿Quieres saber si este enfoque es adecuado para ti?

Consulta con un especialista en dolor y medicina regenerativa. En nuestra clínica te ayudamos a recuperar la confianza en tu cuerpo.

📚 Bibliografía científica (Vancouver)

  1. Fersum KV, O’Sullivan PB, Skouen JS, et al. Cognitive functional therapy for people with chronic low back pain: a 3-year follow-up of a randomized controlled trial. Eur J Pain. 2019;23(9):1601–1610. PMID: 30974479
  2. González-Gómez L, Moral-Muñoz JA, Rosales-Tristancho A, et al. Exercise therapy versus manual therapy in chronic low back pain: A systematic review with meta-analysis and meta-regression. Eur J Pain. 2025;29:e70090. DOI: 10.1002/ejp.70090
  3. Verbrugghe J, Agten A, Stevens S, et al. High intensity training to treat chronic nonspecific low back pain: Effectiveness of various exercise modes. J Clin Med. 2020;9(8):2401. DOI: 10.3390/jcm9082401
  4. Andersen TE, Goertz M, Lentz TA, et al. A core outcome set for the evaluation of pain neuroscience education in people with musculoskeletal pain: a multistage consensus study. Eur J Pain. 2024;28(5):991-1003. PMID: 38623461
  5. Marnin E, Belyea A, Henry M, et al. Patient-Reported Outcomes and Experience After Completing a Pain Neuroscience Education Program: A Retrospective Survey of Real-World Outcomes. Pain Pract. 2024;24(6):668–676. PMID: 38833641

¿Quieres reservar cita conmigo?

Puedes conocer más sobre mis tratamientos sobre medicina regenerativa o patologías haciendo clic en este botón

Neuromodulacion

Conoce más sobre este servicio

PROGRAMA KIT DIGITAL FINANCIADO POR LOS FONDOS NEXT GENERATION
DEL MECANISMO DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA
kit digital
kit digital
kit digital
kit digital
DrJuanFernandoGarciaHenares
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.