Imagina esto…
Sientes ardor en la lengua cada día, como si te hubieras quemado con café… pero al mirarte al espejo no ves nada.
Ese es el síndrome de boca urente (BMS): un dolor neuropático complejo que afecta sobre todo a mujeres tras la menopausia y que a menudo se diagnostica tarde.
La buena noticia es que, aunque no existe una cura única, sí disponemos de tratamientos que pueden ayudarte a reducir el dolor y recuperar tu calidad de vida.
¿Qué es el síndrome de boca urente?
El BMS se define como un dolor o ardor oral persistente, con mucosa clínicamente normal y sin otra causa que lo explique mejor1.
- Crónico: más de 3 meses de evolución.
- Localización: lengua (lo más frecuente), labios, paladar o toda la boca.
- Diagnóstico: es de exclusión → antes hay que descartar déficit nutricionales, diabetes, infecciones, reflujo, prótesis dentales o fármacos.
👉 Distinguimos dos tipos:
- BMS primario: no hay causa identificable → se considera un dolor neuropático/nociplástico.
- BMS secundario: existe un desencadenante (déficit, enfermedad, fármaco) que, al tratarlo, puede resolver el cuadro. .
Síntomas más frecuentes
- Ardor en la lengua (especialmente en los dos tercios anteriores).
- Sensación de quemazón en labios o paladar.
- Dolor que empeora durante el día pero rara vez interfiere con el sueño.
- Sequedad bucal (xerostomía) y alteraciones del gusto (disgeusia).
- Puede asociarse a ansiedad, insomnio o depresión..
¿Por qué aparece?
En el BMS primario confluyen varios mecanismos:
- Neuropatía de fibras pequeñas: en biopsias linguales se observa una menor densidad de fibras nerviosas intraepiteliales y una sobreexpresión de TRPV1, el receptor que detecta la capsaicina y el calor4.
- Canales iónicos (Nav1.7/1.9): posibles alteraciones que favorecen hiperexcitabilidad de las fibras nociceptivas4.
- Alteración central: cambios en la dopamina estriatal y en la modulación del dolor en el cerebro5.
- Sistema nervioso autónomo: algunos pacientes muestran desequilibrio simpático (HRV, alfa-amilasa, cortisol salival elevados)6,7.
- Factores hormonales y estrés: más común en mujeres posmenopáusicas y en personas con ansiedad.
- Microbioma oral: estudios recientes sugieren una disbiosis salival en pacientes con BMS8.
👉 En el BMS secundario, las causas más habituales son déficits de hierro o vitamina B12, diabetes, síndrome de Sjögren, reflujo gastroesofágico y algunos medicamentos (ISRS, IECAs)
Factores de riesgo
- Mujeres entre 50 y 70 años.
- Menopausia y cambios hormonales.
- Trastornos psicológicos asociados (ansiedad, depresión, insomnio).
- Enfermedades crónicas como diabetes o problemas digestivos.
- Uso prolongado de ciertos medicamentos8.
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico y de exclusión. Incluye:
- Historia médica y exploración detallada de la cavidad oral.
- Analítica para descartar déficits o alteraciones endocrinas.
- Revisión de la medicación.
- Evaluación dental y ORL si se sospechan causas locales.
En el BMS primario, la mucosa se ve normal. Por eso es clave descartar todas las causas secundarias antes de confirmarlo1.
Tratamiento: un plan multimodal y personalizado
No existe un tratamiento único que funcione para todos los pacientes. El enfoque más eficaz es multimodal y adaptado a cada persona.
- Educación y acompañamiento
Entender la naturaleza del dolor ayuda a reducir la ansiedad y mejora la respuesta a los tratamientos.
- Tratamientos tópicos
- Clonazepam en enjuague: puede aliviar el dolor y se está estudiando como marcador de respuesta9.
- Gabapentina tópica: alternativa útil cuando no se tolera la vía oral10.
- Amitriptilina tópica: algunos estudios recientes muestran mejoría en pacientes seleccionados11.
- Anestesicos locales (tetracaína) que pueden mezclarse mediante formula magistral con clonazepam , desde farmacia cada 4-6h y escupiendo tras el enjuague.. Recomendación del autor.
- Tratamientos sistémicos
- Antidepresivos tricíclicos (p. ej. amitriptilina).
- Anticonvulsivantes (gabapentina, pregabalina).
- Ácido alfa-lipoico (ALA): antioxidante con eficacia variable, pero con buena seguridad12.
- Fotobiomodulación (láser de baja intensidad, LLLT/PBMT)
- Ensayos recientes con láser 635 nm intraoral: 7 de cada 10 pacientes reportan alivio inmediato y reducción media del dolor del 40% tras la sesión.
- No invasivo, sin efectos secundarios relevantes y repetible.
- Abordaje psicológico
Terapia cognitivo-conductual y técnicas de relajación ayudan a manejar el dolor y sus consecuencias emocionales.
- Técnicas avanzadas
En casos refractarios, se han utilizado bloqueos nerviosos o neuromodulación. La evidencia es limitada, pero puede ser una alternativa en unidades especializadas.
Pronóstico y calidad de vida
El BMS no suele desaparecer por completo, pero con un plan bien diseñado es posible:
- Reducir la intensidad del dolor.
- Dormir mejor.
- Recuperar vida social y laboral.
- Manejar la ansiedad y el estrés asociados.
Conclusiones
El síndrome de boca urente es real, frecuente y complejo.
Necesita un diagnóstico correcto y un enfoque personalizado y multidisciplinar. Aunque no exista una cura universal, sí hay alternativas para mejorar tu calidad de vida.
👉 no te resignes al dolor. Pide valoración en una Unidad del Dolor con experiencia en dolor neuropático oral.
👉 Pide cita y da el primer paso hacia una vida con menos dolor.
📚 Bibliografía
- Zakrzewska JM. Burning mouth syndrome. BMJ. 2013;347:f5643. PubMed – DOI: 10.1136/bmj.f5643
- Scala A, Checchi L, Montevecchi M, Marini I, Giamberardino MA. Update on burning mouth syndrome: overview and patient management. Crit Rev Oral Biol Med. 2003;14(4):275–91. PubMed – DOI: 10.1177/154411130301400406
- Lamey PJ, Lamb AB. Prospective study of aetiological factors in burning mouth syndrome. BMJ. 1988;296(6631):1243–6. PubMed – DOI: 10.1136/bmj.296.6631.1243
- Jaaskelainen SK. Pathophysiology of primary burning mouth syndrome. Clin Neurophysiol. 2012;123(1):71–7. PubMed – DOI: 10.1016/j.clinph.2011.07.054
- Sato J, et al. Salivary biomarkers in burning mouth syndrome. J Oral Facial Pain Headache. 2024;38(1):xx–xx. PubMed
- Zhang Y, et al. Altered salivary microbiota and metabolites in burning mouth syndrome. Clin Oral Investig. 2025;xx:xx–xx. PubMed
- Patton LL, Siegel MA, Benoliel R, De Laat A. Management of burning mouth syndrome: systematic review and management algorithm. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2007;103 Suppl:S39.e1-13. PubMed – DOI: 10.1016/j.tripleo.2006.11.001
- Woda A, Dao T, Gremeau-Richard C. Steroid hormone receptors and burning mouth syndrome: clinical implications. Pain. 2009;143(3):169–72. PubMed – DOI: 10.1016/j.pain.2009.03.003
- López-D’Alessandro E, Escovich L. Topical clonazepam in burning mouth syndrome: a randomized controlled trial. Oral Dis. 2018;24(3):482–9. PubMed – DOI: 10.1111/odi.12782
- Heckmann SM, et al. Gabapentin in the treatment of burning mouth syndrome: a randomized controlled trial. Pain. 2006;122(3):281–5. PubMed – DOI: 10.1016/j.pain.2006.01.023
- Muñoz-Corcuera M, et al. Real-world experience with topical amitriptyline in burning mouth syndrome. Headache. 2024;xx:xx–xx. PubMed
- Femiano F, et al. Burning mouth syndrome: open trial of alpha-lipoic acid therapy. J Oral Pathol Med. 2000;29(7):352–5. PubMed – DOI: 10.1034/j.1600-0714.2000.290705.x
- López-Jornet P, Molino-Pagán D, et al. Efficacy of low-level laser therapy in burning mouth syndrome: a systematic review and meta-analysis. Lasers Med Sci. 2020;35(6):1231–9. PubMed – DOI: 10.1007/s10103-020-02991-3
- Forssell H, et al. Cognitive-behavioural therapy in patients with burning mouth syndrome: a randomized controlled trial. Eur J Pain. 2002;6(4):361–7. PubMed – DOI: 10.1053/eujp.2002.0346
- Calderipe C, et al. Local anesthesia nerve block for managing burning mouth syndrome: a scoping review. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 2024;xx:xx–xx. PubMed